ACTIVIDADES
REDACCIÓN
1. Explica,
ayudándote de un ejemplo, el proceso de creación el dinero bancario.
si hemos ahorrado 500 € y los depositamos en el Banco A. El Banco A no guarda el dinero para nuestra comodidad, sino para obtener beneficios, concediendo préstamos a aquellas personas que estén dispuestas a pagarle intereses por utilizar el dinero.
Si el coeficiente de caja es del 10%, el Banco A podrá prestar 400 €, ya que debe mantener como reservas 100 € (el 10% de nuestro depósito). Supongamos que el Banco A presta nuestro dinero a ``asdf`` para comprarse un movil. A través de este sencillo procedimiento, el Banco A está creando dinero, ya que una vez concedido el préstamo, nosotros seguimos teniendo 500 € disponibles en nuestra cuenta para gastar y, a su vez, ``asdf`` puede disponer de sus 100 € para comprarse un movil. Los bancos, por tanto, no imprimen billetes, pero conceden préstamos que tienen el mismo efecto.
¿Qué ocurrirá con el dinero entregado por ``afsdf``? La tienda que le vende el movil lo recibirá y lo depositará en la cuenta que tiene en el Banco B. El Banco B tendrá entonces un nuevo depósito de 400 €, de los cuales deberá mantener 90 € como reserva, por lo que quedan 310 € para conceder préstamos. Cuando los conceda, el Banco B habrá añadido más dinero al sistema.
2. Analiza
la situación actual de la inflación en España, clasifícala y compárala con la
media de la UE.
3. Analiza
las causas más habituales de la inflación. Explica lo ocurrido en Alemania
durante la república de Weimar (1921 y 1923) y la evolución de la inflación en
nuestro país en el año 1977.
Fueron tres los motivos: El aumento del precio de las materias primas, lo que hará que suba
el precio final de los productos. Porque haya empresas monopolistas que aumenten el
precio de sus productos sin razón.
Porque hayan subido los tipos de interés, las empresas tengan que pagar más intereses y
tengan más deuda, y tengan que aumentar el precio de sus productos para pagarlas, lo que
suele generar desempleo también.
En la República de Weimar ocurrió una hiperinflación, es decir, los precios subieron más de
un 100% en un año. Ésto ocurrió porque el gobierno alemán tuvo que indemnizar a los
empresarios alemanes cuando el Rhur fue invadido. La cantidad de dinero en circulación
aumento desmesuradamente,los salarios lo hacían mucho más lento y la producción quedó
estancada, con lo cual aumentó el desempleo, el coste de los productos y se devaluó el
precio del marco.
En 1977 la situación económica fue explosiva:
- El 66% de la energía es importada y el petróleo a subido un de 1,6 a 14 dólares el barril.
- Más del doble de importaciones que exportaciones lo que representa un importe superior al triple de las reservas de oro y divisas del Banco de España.
- La inflación es del 44%, frente al 10% de promedio de los países de la OCDE.
- Las empresas tienen deudas de centenares de miles de millones de pesetas lo cual contribuye a que el paro crezca de forma muy rápida(casi 1 millón de parados).
El día 25 de agosto firman los Pactos de la Moncloa los representantes de los principales partidos políticos,el pacto sobre cuestiones jurídicas y políticas:
- derecho de reunión y asociación,
- reforma del Código Penal,
- reorganización de las fuerzas de orden público.
Los pactos son aprobados por el Parlamento el día 27 y su contenido se divide en medidas urgentes (contra la inflación y el desequilibrio exterior) y reformas necesarias a medio plazo para repartir los costes de la crisis.
Las medidas de saneamiento a corto plazo son:
- una política monetaria que frene la expansión de la masa monetaria
- una política presupuestaria que reduzca el déficit público
- la fijación de un cambio de la peseta realista que reduzca la deuda exterior
- la obligación de incrementar los salarios en base a la inflación prevista y no a la pasada, con el objetivo de que los salarios no aumenten más de un 22% como promedio en 1978 respecto a 1977: se pide pues a los trabajadores que no mejoren su nivel de vida durante ese año.
- Contra el paro se presentan una serie de normas que permiten la contratación temporal, sobre todo de jóvenes que no han accedido nunca a un puesto de trabajo.
Las reformas a estudiar son:
- la fiscal y la de la administración tributaria para que todos los ciudadanos paguen sus impuestos (en esos años muy poca gente lo hace, mientras que tras la etapa socialista, en los años 90, España es sin duda uno de los países donde más difícil es evadir),
- la aplicación de un control real a la liquidez y solvencia de los bancos y cajas de ahorro,
- la reforma en sentido flexibilizador del mercado laboral: en tiempos de Franco el despido era prácticamente imposible.
- EJERCICIOS1. Busca los datos relacionados con el desempleo en Málaga, Andalucía y España (Tasa de actividad y tasa de desempleo) y elabora un informe dónde se recojan los tipos de desempleo existentes y las causas de los mismos.
HECHO EN EL TEMA ANTERIOR.
2.
Calcula el TAE que corresponde a un interés nominal trimestral del 5% durante 4
pagos al año y qué interés se obtienen al finalizar el año para un capital de
2000€.
3. Calcula la tasa de inflación
correspondiente al año 6
sabiendo que el año 1(base)=100 y que los IPC de los
años
5 y 6 son los siguientes.
IPC año 5=
113,63
IPC año 6=117.62
( 117,62 - 113,63 /113,63 ) x 100 : 3,51% año 6
4. Un producto que hoy cuesta 300 euros, valía el año
pasado 250
euros.
a) ¿En qué tanto por ciento ha subido el precio?
b) ¿Cuánto valdrá el próximo año si se prevé un incremento
en el
mismo porcentaje?
a) Ha subido un 20%
b) 360€
5. Un trabajador ganaba el año pasado 2000 euros al mes y
este año
gana 2100 euros. Si el IPC ha subido un 4%,
averigua si ha mejorado su poder
adquisitivo, razonando la
respuesta.
Su poder adquisitivo ha subido porque el aumento de sueldo es del 5% y el del IPC es del 4%
6. Si una persona deposita 10.000 € en un
banco y el coeficiente de caja es del 2,5 %, ¿cuánto es el máximo que puede
prestar?
7. Supongamos que eres una persona muy
solvente y conocida en tu ciudad, todo el mundo conoce tu firma y confía en ti
plenamente. Si un amigo te pide que le prestes 10 €, simplemente redactas una
nota donde dice: “Pagaré 10 € al portador de esta nota”; la firmas y se la
entregas a tu amigo.
¿Podrá tu amigo gastarse esa nota en tu
ciudad?, es decir, ¿podrá usarla como dinero?¿Podrá gastarse a su vez ese
dinero el comerciante que la recibe para pagar a su empleado?¿Has logrado crear
dinero? Si así fuera, ¿qué forma adoptaría: dinero mercancía, dinero papel o
dinero bancario?
Podrá gastarse el dinero en la ciudad porque todo el mundo sabría que pagaría y por lo tanto
tiene valor para comprar ya que es aceptado por la gente. Sería dinero de tipo bancario y sí,
habría logrado crear dinero.

No hay comentarios:
Publicar un comentario