miércoles, 26 de noviembre de 2014

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Actividades UD 1


1. Definición de empresa.
 La empresa es la unidad económica de producción de bienes y prestación de servicios, cuya 
función es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas,  a la vez que organiza los factores constituyendo una unidad financiera y de decisión.
Funciones:
• Generan riqueza y empleo 
• Controla y dirige el proceso de producción 
• Remunerar a los factores productivos incluido el empresario 
• Asumir riesgos 
• Aumentar la utilidad de los bienes 
• Producir productos innovadores y con calidad.
Elementos:

 Capital físico. Está formado por los elementos más evidentes que se encuentran en una empresa: terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos informáticos, herramientas, mobiliario, etc. 
Capital humano. Por muy importantes que sean los bienes que utiliza una empresa para producir, es necesaria la presencia de personas que lleven a cabo la actividad productiva:
•Los dueños o propietarios de la empresa.
•Los directivos.
•Los trabajadores.
Elementos intangibles. Se trata de factores que son difíciles de observar pero que resultan cruciales para el éxito de la empresa. Se pueden dividir en dos categorías:
Capital intelectual. formación previa de los trabajadores. saber hacer.

Activos intangibles. Son elementos que pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las actividades de la empresa.

Capital financiero. La empresa necesita el dinero desde su nacimiento para comprar el capital físico que utilizará, y posteriormente recibirá ingresos de las ventas, deberá pagar a los trabajadores, a los proveedores de materias primas, etc. Este capital financiero no tiene por qué ser dinero en efectivo; es más, cada vez se usa menos esta modalidad, y se utilizan medios de pago como las transferencias bancarias, cheques, pagarés, letras de cambio, tarjetas de crédito, etc. 
2.Objetivos de las empresas.

 -Fin de la empresa u objetivo general: primer nivel en la jerarquía de objetivos y es la razón de ser de la empresa como unidad económica.
-Objetivos generales: expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo en función de su misión, de la situación actual y futura del entorno así como de la situación interna de la empresa.
-Subobjetivos: son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución.

3. Evolución histórica del concepto de empresario

Desde el concepto inicial de “aventurero”, diferentes autores han insistido en una u otra cualidad de la figura de empresario.

Empresario-riesgo de Cantillón (S.XVIII) y Knight (S.XX):
El empresario se caracteriza por afrontar una situación incierta, al desconocer con exactitud la demanda futura del bien que produce
Empresario-capital de Smith (S.XVIII)
Es el propietario, que aporta la financiación necesaria para realizar el proyecto empresarial.
Empresario-cuarto factor de Marshall (S.XIX)
A los tres factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) se suma el cuarto (empresario) que los coordina para lograr el producto final.
Empresario-innovador de Schumpeter (S.XX)
La principal característica es la innovación: nuevos productos, nuevos métodos..
Empresario-decisor de Simon (S.XX)
Tomo de decisiones para lograr los objetivos es la característica esencial del empresario.
Empresario-estructura técnica de Galbraith (S.XX)
En las grandes empresas una gran cantidad de técnicos toman decisiones, por lo que el poder decisorio se encuentra dispersa por toda la empresa.
Empresario-líder de Bennis y Scheim (S.XX)
Es capaz de crear y encontrar nuevos caminos, desarrollando una cultura para lograr con éxito los objetivos.

4.Responsabilidad social de la empresa.

En la actualidad, la empresa debe considerar aparte de los aspectos económicos los aspectos sociales y los efectos que sus aciiones ocasionen a la sociedad en general como la polución del aire, la especulación del suelo y eltrato con los clientes.
Estos aspectos afectan a la sociedad en los llamados costes sociales por los que esta paga los perjuicios que ocasionan las empresas.
Para que no ocurran estos problemas destacan :

- La responsibilidad social corporativa: integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores.

- La ética de los negocios: traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organiaciones empresariales, que deben comportarse de la manera que considere correcta la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario