miércoles, 26 de noviembre de 2014

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. Actividades UD 4

1. Concepto y etapas del proceso de planificación.

La planificación estratégica tiene como finalidad adaptar la empresa a los cambios del entorno.

Etapas:
-Análisis estratégico: su objetivo es desarrollar la matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
La misión es una declaración de principios, forma parte de su cultura.La visión define y describe la situación futura que desea tener.Los objetivos son las guías para poder cumplir la misión.
-Formulación e implantación de estrategias: la empresa ha de marcar el camino para alcanzar su objetivo, escogerá la estrategia competitiva, diseñará su desarrollo y definirá su método de crecimiento.Las estrategias se alcanza desarrollando ventajas competitivas que pueden ser en: costes, si la empresa los tiene inferiores a sus competidores; y en en diferenciación de producto si su producto es percibido como único.
Las actividades necesarias para llevar a cabo las distintas estrategias se clasifican en:
                 -Diseño organizativo: debe diseñarse una estructura empresarial enfocada a implantar                            las   estrategias.
                 -Factor humano: las personas deben ser dirigidas y lideradas hacia la consecución de los                      objetivos de la empresa.
                 -Sistemas administrativos de apoyos: es necesario realizar una buena recogida y análisis                         de   la información necesaria para aplicar las medidas.
                 -Cultura empresarial: si la estrategia no es coherente al conjunto de creencias y valores                          de  la empresa, su aplicación está condenada al fracaso.


2. El organigrama: concepto y clasificación.

Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático.

Nos encontramos con los siguientes tipos:
Organigrama general, es aquel que ofrece una visión simplificada de la organización, ya que sólo exhiben la información más importante.
Organigrama  analítico, muestra datos más detallados y son más específicos.
Organigrama suplementarios, son un complemento de los analíticos.

3. Principales escuelas de organización del trabajo.

PRINCIPALES ESCUELAS: Las principales escuelas que han surgido alo largo de la historia son las siguientes: 
  • Escuela de la Dirección Científica: Se inició con los estudios realizados por Taylor en la empresa Midvale Steel Company en 1882.La idea fundamental de Taylor fue la aplicación de métodos científicos a la organización del trabajo( decía que siempre existe un método mejor para hacer cualquier cosa).
  • Escuela de la Dirección Administrativa: Su máximo representante es Fayol. Se le considera el padre de la estructura funcional de la empresa .Fayol defendió una organización jerárquica de la administración y la unidad de mando, considerando que la capacidad esencial de los jefes es la administración. 
  • Escuela de las Relaciones Humanas: Su máximo representante fue Elton Mayo. Realizó un experimento con un grupo de operarias en los talleres de Hawthorne, de la compañía Western Electric Co, dedicada a la fabricación de material electrónico. Estos experimentos se conocen con el nombre de El Test de Room. Con estos experimentos Elton Mayo pretendía alterar las condiciones laborales, concediendo descansos, cambiando las condiciones de los talleres ,explicando a los trabajadores la importancia de su trabajo.
4.La teoría X y la teoría Y de McGregor.

Son dos teorías contrapuestas de dirección que representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.

-Teoría xLleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible, y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente.
-Teoría y : Se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores pueden disfrutar y realizarse en el trabajo.

5. La organización formal e informal.

Organización formal: establecida oficialmente por la dirección, definiendo funciones, jerarquía, coordinación y canales de comunicación. Basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio.

Organización informal: centro de poder o de relación no oficiales, surgen espontáneamente por gustos, afinidades o intereses personales. Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama o en cualquier otro documento formal.

6.Describa los siguientes modelos organizativos: modelo lineal o jerárquico y modelo funcional.

- Modelo lineal o jerárquico: se basa en el principio de la jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando. Con ello se refuerza el principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente hacia el proceso de la misma, para el caso de empresas de cierto tamaño. Es aconsejable para PYMES con explotaciones simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de funcionamiento.
- Modelo funcional: se apoya en la máxima utilización de los especialistas funcionales en los niveles jerárquicos principales. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa gracias a la especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se desarrolla en su base operativa.

7. La función de control: concepto y fases.

El control es un proceso de carácter permanente, dirigido a la medición y valoración de cualquier actividad o prestación, sobre la base de criterios y puntos de referencia  fijados, y a la corrección de las posibles desviaciones que se produzcan respecto de tales criterios y puntos de referencia.

 Fases del control:
-Establecer qué planificamos alcanzar (referencias)
-Conocer qué hemos hecho
-Comparar lo planificado con lo hecho
-Evaluar desviaciones
-Corregir el proceso

8. La teoría de las necesidades de Maslow.

Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados en 5 niveles: Necesidades básicas o fisiológicas(comer,beber agua,descansar,evitar dolor,etc), necesidad de seguridad(seguridad física, proteger sus bienes y una vivienda), necesidades sociales(amistad,aceptación social), necesidad de estima(respeto a uno mismo como la confianza y respeto de los demás como el aprecio), y por último la autorrealización(motivación de crecimiento, desarrollo potencial de una actividad.)

Maslow.jpg (355×232)

9. La gestión de la calidad en la empresa.

Gestión de la calidad, es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes.

  • “Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.”
  • “Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.”
  • “Despertar nuevas necesidades del cliente.”
  • “Lograr productos y servicios con cero defectos.”
  • “Hacer bien las cosas desde la primera vez.”
  • “Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.”
  • “Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.”
  • “Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.”
  • “Sonreír a pesar de las adversidades.”
  • “Una categoría tendiente siempre a la excelencia.”
  • “Calidad no es un problema, es una solución.”
  • “La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo.” “Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie. “
  • “También se puede decir que la calidad es la Propiedad o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario