miércoles, 26 de noviembre de 2014

DESARROLLO EMPRESARIAL.Actividades UD 3

1. Explique los factores de localización empresarial.

Se ubicará en un sitio u otro en función de sus principales objetivos:
-facilitar producción
-Favorecer ventas
-Minimizar costes
-Cercanía y acceso a mercados
-Proximidad proveedores
-Existencia de mano de obra cualificada
-Infraestructuras, transporte y comunicaciones
-Legislación medioambiental

Localización industrial y comercial

El reducir al máximo el coste de fabricación suele ser  el principal factor a considerar en la localización industrial.
La facilidad de acceder al cliente suele el factor determinante en la localización comercial.

2. Explique los factores de dimensión empresarial

La dimensión de una empresa es su máximo nivel de capacidad productiva.


-Costes: Las empresas de gran tamaño realizan grandes inversiones en infraestructura ( costes fijos elevados), con lo que suelen alcanzar economías de escala (costes unitarios muy bajos).

-Flexibilidad: Los cambios en la demanda son cada vez mas rápidos e intensos, por lo que la estructura interna debe ser fácilmente adaptable.

-Cuota de mercado: Cuanto mayor sea la cuota de mercado a la que aspira la empresa, mayor sera su dimensión.

-Capacidad financiera: Crecer implica invertir, y normalmente para invertir las empresas deben endeudarse.

3. Ventajas e inconvenientes de las pymes.
 Ventajas:

1. Proximidad al cliente, que les otorga una posición privilegiada en los mercados locales y en aquellos sectores donde se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.

2. Capacidad para detectar y rentabilizar nichos de mercado, es decir, necesidades y deseos no satisfechos, que las grandes empresas no detectan o no son capaces de ocupar.

3. Flexibilidad, que les permite adaptarse rápidamente a cualquier crisis o cambio coyuntural gracias a su estructura más ligera y a su contacto directo con los diversos agentes del mercado.

4. Otros autores hablan de cierta capacidad inventiva o creativa.

5. La unidad e independencia de la dirección permite una gran rapidez de decisión e iniciativa.

6.. Mayor identificación del personal con el proyecto de la empresa gracias a la cercanía entre dirección y empleados. La sensación de "estar en el mismo barco" redunda en una menor conflictividad laboral.

Inconvenientes:

1. Problemas de financiación: en general carecen de recursos financieros suficientes y dependen esencialmente de la financiación bancaria y de la facilitada por proveedores y suministradores. No tienen acceso a otras formas de financiación: emisión de obligaciones, ampliaciones de capital en el mercado abierto...

2. Costes más altos: su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala, lo que hace que ofrezcan sus productos a precios superiores a los ofrecidos por las grandes empresa

3. Retraso tecnológico: la escasez de capital impide las necesarias inversiones en I+D y la contratación de personal mejor formado y más especializado. Esto lleva a laobsolescencia de instalaciones y procesos, es decir, la empresa se queda anticuada.

4. Personalismo. La cultura de la empresa refleja la personalidad de su dirección/propietario. A la larga, esto lastra las posibilidades de renovación y el aprovechamiento de los recursos humanos de la empresa.

5. Poco poder de negociación con proveedores y clientes, de modo que la empresa tiende a aceptar las condiciones que se le ofrecen, más que a imponer las suyas.

6. Menor cualificación y formación técnica del personal, ya que las personas mejor cualificadas prefieren trabajar en grandes empresas donde sus posibilidades de desarrollo profesional son mayores.

4. Características generales de las PYMES.

* Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica.

* Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde uno hasta 250 personas.

* Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital.

* Dominan y abastecen un mercado local y regional.

* Están en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande.

* Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el    régimen de pequeños contribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades.



5.Características generales de la multinacional.Ventajas e inconvenientes.

Características:
-Se extienden por todo el territorio.
-Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
-Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones.
-Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual se han iniciado.Lo transportan a otra planta en tro país para ser terminados y a otra para ser comercializado.
-Utilizan nuevas tecnologias.
-conocimiento profundo de la estructura  y funcionamento de los mecanismos políticos de los países donde están implantadas.

Ventajas:
-Crean riqueza y empleo.
-Aportan tecnología, saber hacer y conocimiento.
-Desarrollan infraestructuras que propician desarrollo.

Inconvenientes:
-Una escasa legisación puede ocasionar una sobreexplotación de los recursos.
-Demasiada influencia económica-legal en países subdesarrollados.
-Las inversiones realizadas pueden no ser las idóneas para ese país.

6. Crecimiento interno y crecimiento externo.

  • Crecimiento interno
Crecimiento a través del desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa (se crea capacidad productiva)

VENTAJAS
Adquisición de la tecnología más reciente.
Facilita la optimización de la localización industrial y de la distribución comercial.
Optimización de la gestión del proceso (crecimiento paulatino de los recursos)

INCONVENIENTES
Período de maduración de la inversión realizada es relativamente alto.
Es más difícil financiar el crecimiento (salvo con recursos propios)

  • Crecimiento externo
Crecimiento que resulta de la adquisición, participación, asociación o control de otras empresas o unidades empresariales (cambio de propiedad de los activos)

VENTAJAS
Ahorra tiempo frente al interno (permite entrar en un negocio nuevo en el momento más adecuado)
Puede ser la única manera de superar una determinada barrera de entrada o de penetrar en un mercado nacional cerrado por condiciones legales.
Se reducen los riesgos de crecimiento (inversión y resultado menos incierto)
Existen más alternativas para la financiación del proceso.

INCONVENIENTES
Parte de la rentabilidad futura del negocio se descuenta en el valor de la compraventa (adquisición cara)
La inversión se realiza en un “paquete de cosas” (incluye activos innecesarios), limitando la flexibilidad de la empresa.
Integración de dos o más organizaciones que son muy diferentes (difícil dirección)

Limitación de crecimiento debido a las legislaciones “anti-trust” (EEUU) o de defensa de la competencia (UE)

No hay comentarios:

Publicar un comentario