miércoles, 26 de noviembre de 2014
ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. Actividades UD 4
1. Concepto y etapas del proceso de planificación.
La planificación estratégica tiene como finalidad adaptar la empresa a los cambios del entorno.
Etapas:
-Análisis estratégico: su objetivo es desarrollar la matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
La misión es una declaración de principios, forma parte de su cultura.La visión define y describe la situación futura que desea tener.Los objetivos son las guías para poder cumplir la misión.
-Formulación e implantación de estrategias: la empresa ha de marcar el camino para alcanzar su objetivo, escogerá la estrategia competitiva, diseñará su desarrollo y definirá su método de crecimiento.Las estrategias se alcanza desarrollando ventajas competitivas que pueden ser en: costes, si la empresa los tiene inferiores a sus competidores; y en en diferenciación de producto si su producto es percibido como único.
Las actividades necesarias para llevar a cabo las distintas estrategias se clasifican en:
-Diseño organizativo: debe diseñarse una estructura empresarial enfocada a implantar las estrategias.
-Factor humano: las personas deben ser dirigidas y lideradas hacia la consecución de los objetivos de la empresa.
-Sistemas administrativos de apoyos: es necesario realizar una buena recogida y análisis de la información necesaria para aplicar las medidas.
-Cultura empresarial: si la estrategia no es coherente al conjunto de creencias y valores de la empresa, su aplicación está condenada al fracaso.
PRINCIPALES ESCUELAS: Las principales escuelas que han surgido alo largo de la historia son las siguientes:
Gestión de la calidad, es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes.
La planificación estratégica tiene como finalidad adaptar la empresa a los cambios del entorno.
Etapas:
-Análisis estratégico: su objetivo es desarrollar la matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).
La misión es una declaración de principios, forma parte de su cultura.La visión define y describe la situación futura que desea tener.Los objetivos son las guías para poder cumplir la misión.
-Formulación e implantación de estrategias: la empresa ha de marcar el camino para alcanzar su objetivo, escogerá la estrategia competitiva, diseñará su desarrollo y definirá su método de crecimiento.Las estrategias se alcanza desarrollando ventajas competitivas que pueden ser en: costes, si la empresa los tiene inferiores a sus competidores; y en en diferenciación de producto si su producto es percibido como único.
Las actividades necesarias para llevar a cabo las distintas estrategias se clasifican en:
-Diseño organizativo: debe diseñarse una estructura empresarial enfocada a implantar las estrategias.
-Factor humano: las personas deben ser dirigidas y lideradas hacia la consecución de los objetivos de la empresa.
-Sistemas administrativos de apoyos: es necesario realizar una buena recogida y análisis de la información necesaria para aplicar las medidas.
-Cultura empresarial: si la estrategia no es coherente al conjunto de creencias y valores de la empresa, su aplicación está condenada al fracaso.
2. El organigrama: concepto y clasificación.
Un organigrama es un esquema de la organización de una empresa, entidad o de una actividad. El término también se utiliza para nombrar a la representación gráfica de las operaciones que se realizan en el marco de un proceso industrial o informático.
Nos encontramos con los siguientes tipos:
- Organigrama general, es aquel que ofrece una visión simplificada de la organización, ya que sólo exhiben la información más importante.
- Organigrama analítico, muestra datos más detallados y son más específicos.
- Organigrama suplementarios, son un complemento de los analíticos.
3. Principales escuelas de organización del trabajo.
- Escuela de la Dirección Científica: Se inició con los estudios realizados por Taylor en la empresa Midvale Steel Company en 1882.La idea fundamental de Taylor fue la aplicación de métodos científicos a la organización del trabajo( decía que siempre existe un método mejor para hacer cualquier cosa).
- Escuela de la Dirección Administrativa: Su máximo representante es Fayol. Se le considera el padre de la estructura funcional de la empresa .Fayol defendió una organización jerárquica de la administración y la unidad de mando, considerando que la capacidad esencial de los jefes es la administración.
- Escuela de las Relaciones Humanas: Su máximo representante fue Elton Mayo. Realizó un experimento con un grupo de operarias en los talleres de Hawthorne, de la compañía Western Electric Co, dedicada a la fabricación de material electrónico. Estos experimentos se conocen con el nombre de El Test de Room. Con estos experimentos Elton Mayo pretendía alterar las condiciones laborales, concediendo descansos, cambiando las condiciones de los talleres ,explicando a los trabajadores la importancia de su trabajo.
4.La teoría X y la teoría Y de McGregor.
Son dos teorías contrapuestas de dirección que representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de dirección.
-Teoría x: Lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible, y considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente.
-Teoría y : Se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores pueden disfrutar y realizarse en el trabajo.
5. La organización formal e informal.
Organización formal: establecida oficialmente por la dirección, definiendo funciones, jerarquía, coordinación y canales de comunicación. Basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio.
Organización informal: centro de poder o de relación no oficiales, surgen espontáneamente por gustos, afinidades o intereses personales. Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama o en cualquier otro documento formal.
6.Describa los siguientes modelos organizativos: modelo lineal o jerárquico y modelo funcional.
- Modelo lineal o jerárquico: se basa en el principio de la jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando. Con ello se refuerza el principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente hacia el proceso de la misma, para el caso de empresas de cierto tamaño. Es aconsejable para PYMES con explotaciones simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de funcionamiento.
- Modelo funcional: se apoya en la máxima utilización de los especialistas funcionales en los niveles jerárquicos principales. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa gracias a la especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se desarrolla en su base operativa.
- Modelo lineal o jerárquico: se basa en el principio de la jerarquía y en el mantenimiento de la unidad de mando. Con ello se refuerza el principio de autoridad y la estructura se orienta burocráticamente hacia el proceso de la misma, para el caso de empresas de cierto tamaño. Es aconsejable para PYMES con explotaciones simples o con un sistema técnico poco sofisticado técnicamente, dada su eficacia en la supervisión de las tareas y el control de los resultados, aparte de ser una estructura de bajo coste de funcionamiento.
- Modelo funcional: se apoya en la máxima utilización de los especialistas funcionales en los niveles jerárquicos principales. El objetivo es incrementar la productividad de la empresa gracias a la especialización, por lo que a los puestos jerárquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en favor de dichos especialistas. Por lo tanto, la estructura se aplana o se desarrolla en su base operativa.
7. La función de control: concepto y fases.
El control es un proceso de carácter permanente, dirigido a la medición y valoración de cualquier actividad o prestación, sobre la base de criterios y puntos de referencia fijados, y a la corrección de las posibles desviaciones que se produzcan respecto de tales criterios y puntos de referencia.
Fases del control:
-Establecer qué planificamos alcanzar (referencias)
-Conocer qué hemos hecho
-Comparar lo planificado con lo hecho
-Evaluar desviaciones
-Corregir el proceso
8. La teoría de las necesidades de Maslow.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados en 5 niveles: Necesidades básicas o fisiológicas(comer,beber agua,descansar,evitar dolor,etc), necesidad de seguridad(seguridad física, proteger sus bienes y una vivienda), necesidades sociales(amistad,aceptación social), necesidad de estima(respeto a uno mismo como la confianza y respeto de los demás como el aprecio), y por último la autorrealización(motivación de crecimiento, desarrollo potencial de una actividad.)

9. La gestión de la calidad en la empresa.
Gestión de la calidad, es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes.
- “Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.”
- “Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.”
- “Despertar nuevas necesidades del cliente.”
- “Lograr productos y servicios con cero defectos.”
- “Hacer bien las cosas desde la primera vez.”
- “Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.”
- “Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.”
- “Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.”
- “Sonreír a pesar de las adversidades.”
- “Una categoría tendiente siempre a la excelencia.”
- “Calidad no es un problema, es una solución.”
- “La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo.” “Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que permiten apreciarlo como igual, mejor o peor que el resto de objetos de los de su especie. “
- “También se puede decir que la calidad es la Propiedad o conjunto de características de un elemento que le dotan de una ventaja competitiva.”
DESARROLLO EMPRESARIAL.Actividades UD 3
1. Explique los factores de localización empresarial.
Se ubicará en un sitio u otro en función de sus principales objetivos:
-facilitar producción
-Favorecer ventas
-Minimizar costes
-Cercanía y acceso a mercados
-Proximidad proveedores
-Existencia de mano de obra cualificada
-Infraestructuras, transporte y comunicaciones
-Legislación medioambiental
Localización industrial y comercial
El reducir al máximo el coste de fabricación suele ser el principal factor a considerar en la localización industrial.
La facilidad de acceder al cliente suele el factor determinante en la localización comercial.
2. Explique los factores de dimensión empresarial
La dimensión de una empresa es su máximo nivel de capacidad productiva.
-Costes: Las empresas de gran tamaño realizan grandes inversiones en infraestructura ( costes fijos elevados), con lo que suelen alcanzar economías de escala (costes unitarios muy bajos).
-Flexibilidad: Los cambios en la demanda son cada vez mas rápidos e intensos, por lo que la estructura interna debe ser fácilmente adaptable.
-Cuota de mercado: Cuanto mayor sea la cuota de mercado a la que aspira la empresa, mayor sera su dimensión.
-Capacidad financiera: Crecer implica invertir, y normalmente para invertir las empresas deben endeudarse.
3. Ventajas e inconvenientes de las pymes.
Ventajas:1. Proximidad al cliente, que les otorga una posición privilegiada en los mercados locales y en aquellos sectores donde se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.
2. Capacidad para detectar y rentabilizar nichos de mercado, es decir, necesidades y deseos no satisfechos, que las grandes empresas no detectan o no son capaces de ocupar.
3. Flexibilidad, que les permite adaptarse rápidamente a cualquier crisis o cambio coyuntural gracias a su estructura más ligera y a su contacto directo con los diversos agentes del mercado.
4. Otros autores hablan de cierta capacidad inventiva o creativa.
5. La unidad e independencia de la dirección permite una gran rapidez de decisión e iniciativa.
6.. Mayor identificación del personal con el proyecto de la empresa gracias a la cercanía entre dirección y empleados. La sensación de "estar en el mismo barco" redunda en una menor conflictividad laboral.
Inconvenientes:
2. Costes más altos: su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala, lo que hace que ofrezcan sus productos a precios superiores a los ofrecidos por las grandes empresa
3. Retraso tecnológico: la escasez de capital impide las necesarias inversiones en I+D y la contratación de personal mejor formado y más especializado. Esto lleva a laobsolescencia de instalaciones y procesos, es decir, la empresa se queda anticuada.
4. Personalismo. La cultura de la empresa refleja la personalidad de su dirección/propietario. A la larga, esto lastra las posibilidades de renovación y el aprovechamiento de los recursos humanos de la empresa.
5. Poco poder de negociación con proveedores y clientes, de modo que la empresa tiende a aceptar las condiciones que se le ofrecen, más que a imponer las suyas.
6. Menor cualificación y formación técnica del personal, ya que las personas mejor cualificadas prefieren trabajar en grandes empresas donde sus posibilidades de desarrollo profesional son mayores.
4. Características generales de las PYMES.
* Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración puede ser empírica.
* Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va desde uno hasta 250 personas.
* Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más en el trabajo que en el capital.
* Dominan y abastecen un mercado local y regional.
* Están en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser median y aspira a ser grande.
* Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del estado, que algunas veces se les considera en el régimen de pequeños contribuyentes, dependiendo de sus ventas y utilidades.
5.Características generales de la multinacional.Ventajas e inconvenientes.
Características:
-Se extienden por todo el territorio.
-Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
-Una de sus formas habituales de crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones.
-Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual se han iniciado.Lo transportan a otra planta en tro país para ser terminados y a otra para ser comercializado.
-Utilizan nuevas tecnologias.
-conocimiento profundo de la estructura y funcionamento de los mecanismos políticos de los países donde están implantadas.
Ventajas:
-Crean riqueza y empleo.
-Aportan tecnología, saber hacer y conocimiento.
-Desarrollan infraestructuras que propician desarrollo.
Inconvenientes:
-Una escasa legisación puede ocasionar una sobreexplotación de los recursos.
-Demasiada influencia económica-legal en países subdesarrollados.
-Las inversiones realizadas pueden no ser las idóneas para ese país.
6. Crecimiento interno y crecimiento externo.
- Crecimiento interno
Crecimiento a través del desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa (se crea capacidad productiva)
VENTAJAS
Adquisición de la tecnología más reciente.
Facilita la optimización de la localización industrial y de la distribución comercial.
Optimización de la gestión del proceso (crecimiento paulatino de los recursos)
INCONVENIENTES
Período de maduración de la inversión realizada es relativamente alto.
Es más difícil financiar el crecimiento (salvo con recursos propios)
- Crecimiento externo
Crecimiento que resulta de la adquisición, participación, asociación o control de otras empresas o unidades empresariales (cambio de propiedad de los activos)
VENTAJAS
Ahorra tiempo frente al interno (permite entrar en un negocio nuevo en el momento más adecuado)
Puede ser la única manera de superar una determinada barrera de entrada o de penetrar en un mercado nacional cerrado por condiciones legales.
Se reducen los riesgos de crecimiento (inversión y resultado menos incierto)
Existen más alternativas para la financiación del proceso.
INCONVENIENTES
Parte de la rentabilidad futura del negocio se descuenta en el valor de la compraventa (adquisición cara)
La inversión se realiza en un “paquete de cosas” (incluye activos innecesarios), limitando la flexibilidad de la empresa.
Integración de dos o más organizaciones que son muy diferentes (difícil dirección)
Limitación de crecimiento debido a las legislaciones “anti-trust” (EEUU) o de defensa de la competencia (UE)
CLASES DE EMPRESAS Actividades UD 2
1.Concepto de sociedad cooperativa y explique tres de las principales característica de la misma.
Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariles para satisfacer sus necesidades con estructura y funcionamiento democrático.
Características:
-Número de socios mínimos 3 sin que ninguno posea más de 1/3.
-Capital variable con entrada-salida de cooperativistas.
-Responsabilidad: limitada al capital social.
2. Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para su clasificación.
Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:
→ Pequeña empresa.
→ Mediana empresa.
→ Gran empresa.
Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
- El numero de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.
- El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes empresas que facturan más de 1000 millones.
Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariles para satisfacer sus necesidades con estructura y funcionamiento democrático.
Características:
-Número de socios mínimos 3 sin que ninguno posea más de 1/3.
-Capital variable con entrada-salida de cooperativistas.
-Responsabilidad: limitada al capital social.
2. Clases de empresas según su tamaño. Comente los criterios empleados para su clasificación.
Según el tamaño de la empresa se pueden diferenciar en tres grupos:
→ Pequeña empresa.
→ Mediana empresa.
→ Gran empresa.
Los criterios usualmente aceptados para clasificar las empresas por su tamaño son:
- El numero de trabajadores: Serán pequeñas empresas las que tienen entre 1 y 50 trabajadores, las medianas entre 50 y 500 y grandes empresas las de más de 500.
- El volumen económico de las operaciones que realizan: Según este criterio, habría que considerar pequeñas empresas las que facturan menos de 50 millones al año, medianas empresas las que facturan entre 50 y 1000 millones y grandes empresas que facturan más de 1000 millones.
3. Diferencias entre acciones y participaciones.
Acciones:
- Son la parte alícuota (proporcional) del capital social de una empresa.
- Son títulos de renta variable (su rendimiento depende de los beneficios de la empresa, y se llaman dividendos).
- El poseedor es propietario de la empresa (en proporción al nº de acciones que posee). Por tanto, no sólo tiene derechos económicos, sino también políticos.
- Se trata de financiación propia (no hay que pagar intereses por ellas (aunque si los dividendos), ni hay obligación ni plazo para su devolución).
- Las emiten las sociedades anónimas.
- Son libremente transmisibles: no es necesario el consentimiento de los demás socios para venderlas.
Participaciones: Comparten las 4 primeras características de las acciones. Tan sólo se diferencian en las dos últimas:
- Las emiten las sociedades limitadas.
- No son libremente transmisibles, sino que para venderlas hace falta autorización del resto de los propietarios.
4. Las Sociedades Laborales.
Sociedades en las que la mayoría del capital social pertenece a personas, que simultáneamente son trabajadores de la misma con contrato de duración indefinida, lo que les convierte en socios trabajadores.
Sociedades en las que la mayoría del capital social pertenece a personas, que simultáneamente son trabajadores de la misma con contrato de duración indefinida, lo que les convierte en socios trabajadores.
5.La sociedad anónima: concepto, características y descripción de sus órganos.
forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.
Características:
-el número de socios puede ser de uno o más, físico o jurídico.
-capital social mínimo de constitución es de 60.101'21 €.
-El capital debe estar suscrito y desembolsado en al menos un 25%.
-La razón social debe estar formada por el nombre de la empresa seguido de sociedad anónima o las siglas S.A.
-La transmisión de acciones es libre.
Órganos:
-Junta general: es la reunión de los socios donde se decide sobre las cuestiones imporatantes de la empresa.
-Administradores: se puede confiar a un único administrador o a un consejo de Administración.
-Accionistas:son los propietarios de una o más acciones de la empresa, por tanto son propietarios de la misma.
forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la compañía.
Características:
-el número de socios puede ser de uno o más, físico o jurídico.
-capital social mínimo de constitución es de 60.101'21 €.
-El capital debe estar suscrito y desembolsado en al menos un 25%.
-La razón social debe estar formada por el nombre de la empresa seguido de sociedad anónima o las siglas S.A.
-La transmisión de acciones es libre.
Órganos:
-Junta general: es la reunión de los socios donde se decide sobre las cuestiones imporatantes de la empresa.
-Administradores: se puede confiar a un único administrador o a un consejo de Administración.
-Accionistas:son los propietarios de una o más acciones de la empresa, por tanto son propietarios de la misma.
6. La sociedad de responsabilidad limitada.
Sociedad mercantil, de carácter capitalista, cuyo capital debe ser igual o superior a 3005,06 € que se deberá desembolsar en su totalidad en el momento de la constitución.
7. Cuadro comparativo de todos los tipos de sociedades.
ECONOMÍA DE LA EMPRESA Actividades UD 1
1. Definición de empresa.
La empresa es la unidad económica de producción de bienes y prestación de servicios, cuya
función es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas, a la vez que organiza los factores constituyendo una unidad financiera y de decisión.
Funciones:
• Generan riqueza y empleo
• Controla y dirige el proceso de producción
• Remunerar a los factores productivos incluido el empresario
• Asumir riesgos
• Aumentar la utilidad de los bienes
• Producir productos innovadores y con calidad.
Elementos:
Capital físico. Está formado por los elementos más evidentes que se encuentran en una empresa: terrenos, inmuebles, naves industriales, maquinaria, equipos informáticos, herramientas, mobiliario, etc.
- Capital humano. Por muy importantes que sean los bienes que utiliza una empresa para producir, es necesaria la presencia de personas que lleven a cabo la actividad productiva:
•Los dueños o propietarios de la empresa.
•Los directivos.
•Los trabajadores.
- Elementos intangibles. Se trata de factores que son difíciles de observar pero que resultan cruciales para el éxito de la empresa. Se pueden dividir en dos categorías:
•Capital intelectual. formación previa de los trabajadores. “saber hacer”.
•Activos intangibles. Son elementos que pertenecen a la empresa pero no son observables a simple vista; por ejemplo, una marca, una tecnología desarrollada especialmente por la empresa, un programa de ordenador diseñado a medida o incluso el sistema que se sigue para organizar las actividades de la empresa.
- Capital financiero. La empresa necesita el dinero desde su nacimiento para comprar el capital físico que utilizará, y posteriormente recibirá ingresos de las ventas, deberá pagar a los trabajadores, a los proveedores de materias primas, etc. Este capital financiero no tiene por qué ser dinero en efectivo; es más, cada vez se usa menos esta modalidad, y se utilizan medios de pago como las transferencias bancarias, cheques, pagarés, letras de cambio, tarjetas de crédito, etc.
2.Objetivos de las empresas.
-Fin de la empresa u objetivo general: primer nivel en la jerarquía de objetivos y es la razón de ser de la empresa como unidad económica.
-Objetivos generales: expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo en función de su misión, de la situación actual y futura del entorno así como de la situación interna de la empresa.
-Subobjetivos: son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución.
-Fin de la empresa u objetivo general: primer nivel en la jerarquía de objetivos y es la razón de ser de la empresa como unidad económica.
-Objetivos generales: expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo en función de su misión, de la situación actual y futura del entorno así como de la situación interna de la empresa.
-Subobjetivos: son aquellos que desarrollan los objetivos para lograr su consecución.
3. Evolución histórica del concepto de empresario
Desde el concepto inicial de “aventurero”, diferentes autores han insistido en una u otra cualidad de la figura de empresario.
Empresario-riesgo de Cantillón (S.XVIII) y Knight (S.XX):
El empresario se caracteriza por afrontar una situación incierta, al desconocer con exactitud la demanda futura del bien que produce
Empresario-capital de Smith (S.XVIII)
Es el propietario, que aporta la financiación necesaria para realizar el proyecto empresarial.
Empresario-cuarto factor de Marshall (S.XIX)
A los tres factores tradicionales (tierra, trabajo y capital) se suma el cuarto (empresario) que los coordina para lograr el producto final.
Empresario-innovador de Schumpeter (S.XX)
La principal característica es la innovación: nuevos productos, nuevos métodos..
Empresario-decisor de Simon (S.XX)
Tomo de decisiones para lograr los objetivos es la característica esencial del empresario.
Empresario-estructura técnica de Galbraith (S.XX)
En las grandes empresas una gran cantidad de técnicos toman decisiones, por lo que el poder decisorio se encuentra dispersa por toda la empresa.
Empresario-líder de Bennis y Scheim (S.XX)
Es capaz de crear y encontrar nuevos caminos, desarrollando una cultura para lograr con éxito los objetivos.
4.Responsabilidad social de la empresa.
En la actualidad, la empresa debe considerar aparte de los aspectos económicos los aspectos sociales y los efectos que sus aciiones ocasionen a la sociedad en general como la polución del aire, la especulación del suelo y eltrato con los clientes.
Estos aspectos afectan a la sociedad en los llamados costes sociales por los que esta paga los perjuicios que ocasionan las empresas.
Para que no ocurran estos problemas destacan :
En la actualidad, la empresa debe considerar aparte de los aspectos económicos los aspectos sociales y los efectos que sus aciiones ocasionen a la sociedad en general como la polución del aire, la especulación del suelo y eltrato con los clientes.
Estos aspectos afectan a la sociedad en los llamados costes sociales por los que esta paga los perjuicios que ocasionan las empresas.
Para que no ocurran estos problemas destacan :
- La responsibilidad social corporativa: integración activa y voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones comerciales y a sus relaciones con sus interlocutores.
- La ética de los negocios: traslada los valores morales compartidos en una sociedad a las organiaciones empresariales, que deben comportarse de la manera que considere correcta la sociedad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
